
A finales de los años 70 Porsche ya tenía circulando por las carreteras el 924 posicionado por la parte baja de la gama, el ya icónico 911 en la parte alta, y el 928 recién salido del horno y cuya intención era ir sustituyendo al nueve once y se encontraba compartiendo la gama alta. Pero la idea de Porsche era ir sustituyendo al 924 en tanto en cuanto pensaban que al entrar en los años 80 este iba a ir perdiendo ventas con los años y estaban ya buscando su sustituto.
Con este planteamiento inicial por parte de la marca, Porsche tenía en mente crear un nuevo modelo que cubriese la parte baja de la gama y diese salida al 924 quitándose además el fantasma de “WV camuflado de Porsche”. Pero resulta que el modelo que querían sustituir no tenía grandes defectos, tenía un chasis que aguantaba elevadas potencias y además la estética del 924 Carrera GT había gustado muchísimo al público. Así que en vista de todo esto, evolucionar el 924 hasta convertirlo en el 944 era lo más lógico ya que el coche no contaba con defectos irreparables sino totalmente mejorables, y esa fue la razón de ser del 944. Aunque el planteamiento inicial era ir sustituyendo al 924, las idas y venidas del mundo del automóvil hicieron que el 924 siguiese funcionando tan bien, que siguió ocupando la parte baja de la gama hasta 1988 (año en que cesó su producción) mientras que el 944 ocupó la parte media con un precio inmediatamente inferior al del 911. La marca solamente necesitaba un elemento que quitase de un plumazo la estigmatización que había tenido el 924 al desarrollarlo inicialmente para VW: un motor 100% Porsche con el rendimiento típico de la marca.
Puestos los ingenieros a trabajar, desestimaron instalar en el vano un motor V8 por cuanto eso quedaba destinado al poderoso 928 aunque hubiese sido lo fácil, al igual que rehusaron crear un V6 por la complejidad técnica inicial. Usaron una solución intermedia que consistió en tomar el V8 de su hermano mayor el 928 y quitarle una bancada de cilindros para convertirlo en un 4 en línea (el cuatro cilindros en línea más grande del mundo en su momento). Se quedaba en 2500 centímetros cúbicos y estaba preparado para soportar mayores potencias sin problema para poder dejar a los ingenieros margen de desarrollo en el futuro.
Una vez solucionado el tema del motor (y con el que no quedaba más duda de su genética Porsche) la carrocería y el chasis del 924 fue evolucionada hasta convertirlo en el 944. Exteriormente se creó una línea más ancha y musculosa con unas aletas que le hacían crecer hacia los lados nada más y nada menos que 5 centímetros por cada lado, unos nuevos “bajos” de parachoques y una alerón que se posicionaba sobre el portón trasero y se integraba desde la luneta. Se mejoraban también aspectos como la dirección, que pasaba a contar con asistencia en función de la velocidad (régimen del motor), frenos, que pasaban a ser de disco ventilados en los dos ejes (en vez de ventilados solo en el eje delantero como el 924, salvo en el Carrera GT), y la suspensión, que modificaba el material y modo de fabricación de los trapecios inferiores por otros mejores así como los elementos elásticos que recibían todos nuevos ajustes y se adaptaban a la nueva anchura de carrocería y geometrías.
Tras las pruebas pertinentes de estudio y mejora, se ponía a la venta en 1981 el nuevo Porsche 944 con un nuevo y además fiable motor de 2500 centímetros cúbicos que desarrollaba 163cv a 5800rpm. Por cierto, este motor, desarrollado a partir del bloque V8 del 928, era totalmente de aluminio, contaba en sus inicios con culata de 8 válvulas, era de flujo transversal y de funcionamiento muy suave gracias a dos ejes de equilibrado para compensar el desequilibrio inicial al ser un V8 en origen. Se apoyaría en el bastidor sobre unos silentblock para eliminar cualquier vibración, y se inclinó 30 grados para que encajase en el vano motor debido a la altura de su carrocería.
Al contrario que en el 924 que al principio no fue muy bien acogido hasta que se hicieron unos mínimos cambios, en el 944 las ventas iniciales fueron muy buenas, el coche tenía un comportamiento en carretera excepcional, y quedaba alejado del todo en la mente de los conductores que su origen en el 924 fuese el de un proyecto diseñado para WV. Guardaba a rasgos generales similitudes con su hermano pequeño, pero a la vez se diferenciaba lo suficiente para poder militar en una categoría superior. Sí que se le criticó al inicio que el salpicadero de la primera versión fuese el del 924 aunque estuviese convenientemente acabado para la ocasión. Sin embargo los asientos mejoraban, el equipamiento también, y era un modelo mejor insonorizado que su hermano pequeño. Con un precio situado a mitad de camino entre el 924 y el 911, la gama media de Porsche había tenido un buen comienzo y la prensa de la época hablaba muy bien de él enumerando pocos defectos.
Así que, durante la andadura inicial del 944 con su motor de 163cv, tenía que convivir con su hermano pequeño el 924 que se ofrecía en versiones de 125cv y 177cv turboalimentada. El 944 le andaba cerca al 924 Turbo en el andar, le superaba en agrado de conducción y estabilidad, pero no le vencía en prestaciones. Así que con estas circunstancias y siempre acostumbrados a las constantes mejoras que realiza Porsche en sus modelos, se empezó a desarrollar al poco de su nacimiento un modelo más potente, veloz y mejor acabado…
Para 1985 se pone en los concesionarios el Porsche 944 Turbo cuya denominación interna es 951. Hay que decir que el modelo Turbo es el “vivo ejemplo” de 944 por prestaciones y estabilidad, y porque con el tiempo se ha convertido en el icono de la gama. Equipa el mismo motor 2.5 del 944 base, pero esta vez soplado por un turbo KKK enfriado por agua y refrigerado por un intercooler alcanzando los 220cv “declarados” a 5800 rpm y una impresionante cifra de par de 33,6mkg a 3500 rpm. Se aprovechaba para mejorar la caja de cambios, reforzarla y fiabilizarla, y de paso se la equipó con un radiador para refrigerarla y que soportase mejor el trato exigente. Este también se colocaba en la parte trasera, aunque este radiador solo lo equipaba esta versión. Por otro lado se le introdujeron mejoras a nivel de chasis, pues los brazos de suspensión pasaban a ser de fundición de aluminio, lo que reducía las masas no suspendidas, y nuevos cojinetes pensados para un uso más exigente. Además se aprovecha este lanzamiento para mejorar el interior con un habitáculo totalmente nuevo por cuanto se abandona el anterior de procedencia 924. Así nace el 944 conocido como “salpicadero oval” de diseño totalmente nuevo, con el volante situado 18 milimetros más alto para dar mejor cabida a las personas más altas, más calidad de realización y un reposicionamiento de los mandos principales para una mayor ergonomía. La antena de radio pasa a estar integrada en el parabrisas delantero y las salidas de aireación son de mayor tamaño para proporcionar una mejor climatización. A nivel de seguridad se instaló de serie el sistema de frenos ABS (de serie en el Turbo y en opción para el resto, aunque para el año 1989 se instaló de serie en todos los 944). Por cierto, ya que hablamos de frenos, el 944 Turbo recibió las pinzas de los 928 y 911, lo que sumado a sus discos ventilados en las cuatro ruedas y el reparto de pesos de casi el 50/50 hacía que las frenadas fueran estables, cortas y con gran resistencia al trabajo duro. Por otro lado desaparecen de la gama las controvertidas llantas “Cookie Cutter” y se montan unas igualmente controvertidas (por ser amadas y odiadas a partes iguales) “Dial Phone” inspiradas en las de los 928 y 911, aunque siempre dejando en opción las bonitas y bien realizadas “Fuchs” de la marca. También se aprovechó la salida al mercado del 951 para realizar una serie de mejoras a nivel de chasis e insonorización en todos los 944, de las cuales el Turbo en concreto se llevaba solamente 30 mejoras.
La prensa de la época no hacían más que elogiar los resultados obtenidos, alabando sobretodo las prestaciones, las aceleraciones puras e incluso el consumo a ritmos normales dadas las cifras máximas que lograba. El comportamiento en carretera mejoraba con respecto al modelo estándar debido a los cambios en las suspensiones, y si se incorporaba la opción M030, (suspensión deportiva) todavía mejoraba aún más sin comprometer en exceso el confort de marcha. Sí que se le criticaba una cierta falta de elasticidad, un maletero amplio pero con poca altura y poco discreto (era para todos), y un precio elevado a pesar de su completo equipamiento que hacía que se acercase peligrosamente a su hermano mayor el 911 aún a pesar de contar con unas prestaciones parejas; y si se le equipaba con las numerosas opciones disponibles, la cosa se ponía seria.
En 1986 la marca decide dar una vuelta de tuerca al motor 2.5 del 944 pero explotando todas sus posibilidades en modo atmosférico siguiendo la moda multivalvula de aquellos años. Se diseña e instala una culata de aluminio de 16 válvulas con doble árbol de levas mandado por correa y a su vez una cadena interna (para mover de uno a otro árbol apoyada en un patín deslizante). Nace así el 944S que se sitúa en mitad de la gama y mejora sustancialmente las prestaciones con respecto al modelo de acceso al desarrollar 190cv a 6000rpm y 23,5mkg a 4300 rpm. El motor llevaba también una serie de materiales nobles como el magnesio en los conductos de admisión y la tapa de balancines para, entre otras cosas, reducir el peso. Así mismo se agrandó el cárter, se mejoró el sistema de engrase, se le instalaron unos colectores de escape de alto rendimiento y el bloque recibía una capa extra de “Alusil” (aluminio y silicio) para resistir mejor los desgastes. Se incorporaba una serie de mejoras en la suspensión para situarse también a nivel superior (entre el 944 y el 951), por lo que se le instalan los brazos de suspensión de aluminio forjado del Turbo, pero no los cojinetes de este modelo aunque sí que son reforzados y específicos del 944S. Así mismo los reglajes de suspensión son diferentes en cuanto a muelles, que pasan a ser de acción progresiva como los del Turbo, pero los amortiguadores son los del 944 estándar aunque también se puede equipar la opción M030 de suspensión deportiva. Los frenos también se sitúan a mitad de camino pues los discos son los del Turbo pero las pinzas son las del 944 de 163cv. Podía equipar ABS y hasta diferencial autoblocante si se tiraba del catálogo de opciones. De hecho, podía llegar a estar tan equipado como su hermano mayor.
Este modelo se caracterizaba por una suavidad de marcha destacable pero para sacar todo su potencial había que llevarlo bien arriba, pues el comportamiento del motor era muy puntiagudo. La prensa de la época le achacó falta de elasticidad abajo comparada con las buenas prestaciones en la parte de arriba del cuentavueltas y le alabó un consumo de combustible contenido en relación a lo que podía llegar a andar. Se hablaba de una carrocería silenciosa a altas velocidades, facilidad para mantener cruceros de más de 180 km/h (en esa época las pruebas en carretera se hacían sin miramientos) y la aceleración pura y dura. Aún a pesar de poder dejar un coche “de capricho” con la lista de opciones, se criticó que su precio base se alejaba demasiado del modelo de 163cv y le acercaba peligrosamente al modelo de 220cv, siendo la diferencia entre estos dos últimos como para pensarlo según las necesidades personales de cada uno.
El 944 iba puliendo sus escasos defectos con el tiempo, y para dotarle de un mayor agrado de conducción y fuerza en la parte baja, en el año 1987 se produjeron cambios en las mecánicas aumentando la cilindrada del 2.5 hasta los 2.7. De esta manera en 1988 se inicia la comercialización de los 944 2.7 de 165cv, desapareciendo de catálogo los 2.5 de 163cv. Este aumento de la cilindrada a base de retocar el diámetro se hizo principalmente para que el modelo tuviera una curva de par más plana y así lograr más agrado de conducción, pues siempre se les achacó cierta falta de garra abajo.
A partir de este año el ABS pasa a ser equipamiento de serie en todos los 944, elemento que varía el ancho de vías y hace que sea incompatible el montaje de las opcionales llantas Fuchs. Un aspecto que da una idea del potencial de desarrollo del 944 y su uso en competición, es que los ejes están preparados para llevar separadores de hasta 14 centímetros sin que sufran los cojinetes. De hecho las primeras unidades del modelo antes de que se produjeran mejoras de suspensión y montaje de nuevas llantas, salían de fábrica con unos separadores bastante anchos para poder llenar el hueco de las aletas con las llantas “Cookie Cutter”.
También en 1988 y sólo durante ese año se produjo una vuelta de tuerca más al motor del 951 Turbo (y nunca mejor dicho), pues Porsche saca a la venta una versión limitada denominada Turbo S que alcanzaba los 250cv y 35mkg de par, convirtiéndose de golpe y porrazo en el 944 de calle más veloz del momento. Además con respecto al modelo de 220cv la potencia se situaba ahora en las 6400 vueltas y el par en las 4000 rpm, por lo que era un motor con más potencia arriba. La idea era realizar un modelo con características similares a los “Turbo Cup” de carreras del momento. Sin embargo de las 1000 unidades previstas de este Turbo de 250cv (las cifras hablan realmente de entre 1500 y 1600 unidades) y ante el éxito inmediato del modelo, Porsche decidió incorporar las mejoras del motor al resto de versiones del 951, convirtiéndose en la nueva potencia del modelo. Esta decisión no fue del agrado de todo el mundo, pues a los compradores de la versión Turbo S limitada no les hizo gracia ver como la exclusividad que ellos habían comprado se trasladaba al resto de Turbos del momento. Se aprovechó para implantar nuevos diseños de tapicería y montarle unas llantas de diseño más acorde a los tiempos.

Respecto del mencionado anteriormente “Turbo Cup”, y ante la confusión que existe entre denominaciones, la realidad es que el 944 Turbo Cup fue un modelo exclusivo para circuitos que se fabricó en 1987, 1988 y 1989. Esta versión, equipaba arcos antivuelco de seguridad, asientos de competición, faros carenados en vez de retractiles, ausencia de todo elemento de confort o insonorizante, suspensiones y frenos de competición, etc. Era por tanto un coche de carreras, destinado a carreras. Existieron según fuese el mercado al que iban dirigidas, tres niveles de potencia: 220, 250 y 290cv. Se destinaban al mercado Europeo, Estadounidense y Canadiense. Sin embargo para el mercado Francés se dirigió la versión de 290cv (que es la que más suele dar lugar a confusión) y que en realidad se encontraba entre los 305 y los 315cv. A parte de los caballos que normalmente suelen “regalar” los Turbos, se declaraba una potencia inferior por motivo “Marketiniano». Anunciando una cifra inferior a la declarada nunca nadie se quejaría de que su coche no alcanzaba la cifra anunciada, y por otro lado porque así se podían vender Kits de potencia hasta los 290cv para los modelos de calle. La confusión de todo esto viene dada porque los modelos franceses se denominaban “Turbo Cup”, pero con el lógico equipamiento de los coches de carretera. Otro de los motivos que dan lugar a confusión es el color “Silver Rose”, ya que Porsche inicialmente iba a destinar este color a esta versión limitada (Turbo S), pero la realidad es que produjeron otros casi 1200 coches en este color con las especificaciones del Turbo estándar. Es por ello que estos aspectos pueden dar lugar a confusiones a la hora de buscar una exclusiva versión de estas. De todas formas, si estas en la búsqueda de una versión exclusiva de 1988 con 250cv, el truco infalible para identificarla es en el número de bastidor, con la “J” en su numeración. A parte la matriculación debe corresponder a 1988, aunque puede darse el caso de que excepcionalmente exista alguna versión de muy finales de 1987 por cuanto el “siguiente año de fabricación” a nivel operativo en la fabrica por aquellos tiempos comenzaba en Septiembre de 1987 en vez de Enero 1988 como es lo que normalmente hubiéramos pensado todos.

Para 1989 cuando ya Porsche estaba pensando el la renovación del modelo sin saber si evolucionar el 944 hacia un nuevo coche, o directamente partir desde cero, sacan una nueva versión que fue todo un acierto para las ventas del mismo. Tomando el chasis e imagen del modelo Turbo, se parte del motor del 944S de 190cv y se aumenta la cilindrada hasta los 3000cc, convirtiéndose de nuevo en el motor de cuatro cilindros más grande del mundo y estando ya en el límite de lo aconsejable, por cierto. La potencia asciende hasta los 211cv y el par motor hasta unos respetables 28,6 mkg a 4100 vueltas, naciendo así el 944 S2 que resultará en un coche muy agradable y agradecido de conducir. La culata seguirá siendo la misma de 16 válvulas del modelo 2.5 “S1” adaptada, pero con el incremento de cilindrada se logra a la vez una entrega de potencia y par mucho más favorable que en el modelo inicial. Además, la adopción de la estética y chasis del modelo Turbo fue todo un acierto por cuanto esta además no solo era más atractiva, si no que los cambios en el frontal de esta versión le conferían una mejor aerodinámica y silencio de marcha a elevadas velocidades. Así mismo con la llegada del S2 desaparece del catálogo la versión de acceso de 2.7 litros, la cual solo estuvo en catálogo un año y tampoco disfrutó de muchas ventas. Queda por tanto estructurada la gama hacia el final de la producción en los modelos S2 y Turbo, y en carrocerías Coupé y Cabrio.
Según la prensa de la época y según las mediciones del momento, el S2 era capaz de parar el crono en el 0 a 100 en 6,8 sg, alcanzando una respetable velocidad de 240km/h, por lo que las cifras le acercaban al modelo Turbo de 220cv, aunque lógicamente este último siempre iría por delante. Los cambios en el chasis le permitieron tener un comportamiento en carretera excelente, pues además la respuesta era más progresiva y lineal por su carácter atmosférico de alta cilindrada, y las posibilidades de equipamiento eran iguales a las de su hermano mayor. El 944 S2 fue todo un acierto y en su momento fue con diferencia el modelo estrella una gama, próxima ya a su jubilación.
Respecto de las versiones Cabrio (no existieron oficialmente sobre el 924), tenían un proceso de fabricación curioso. Ya que los coches se fabricaban como modelos Coupé, y al salir de la fábrica eran enviados a un especialista llamado American Speciality Cars, cercano a la factoría de Porsche y donde les quitaban el techo y hacían las modificaciones correspondientes. Posteriormente, una vez realizado se volvía a enviar a la fábrica Porsche donde se montaban todos los interiores y acto seguido partía de nuevo a las instalaciones de American Speciality Cars para que les instalasen la capota…y finalmente de nuevo regresar a Porche para ser enviados o entregados a sus respectivos clientes. Un proceso largo, engorroso y caro, pues el modelo engordaba unos 18000 euros al cambio actuales. Del 944 S2 se fabricaron entre 1989 y 1990 unas 5656 unidades. Actualmente es un modelo que está teniendo una cotización en alza por su rareza y escasez.
Existió una versión “Club Sport” sobre la base del 944S de 190cv aligerada, que solo corrió en Canada, Europa y en la IMSA Estadounidense. Se fabricó durante 1987 y 1988, logrando hacer un 0 a 100 en 6,5 sg y siendo sustituida con la salida al mercado del modelo S2.
Otra versión “rara avis” fue el 944 SE. A disposición del público hacia el final de su vida comercial poco antes de que saliese al mercado el 968. Se realizó sobre la base del exitoso S2 de 211cv realizando una mejora a nivel de electrónica para que alcanzase los 225cv (220cv en algunas fuentes), diferenciándose de los demás porque el alerón trasero sería el del 944 Turbo S y el de los futuros 968. En los laterales de las puertas llevaba la inscripción SE mientras que a nivel de chasis, según la información consultada corresponde con una puesta a punto M030, esto es, la suspensión deportiva de Porsche. Se habla también de una mejor aceleración, un mejor comportamiento de marcha, un consumo de combustible mayor (seguramente producto del retoque de la centralita para conseguir esos 225cv) y un mayor nivel de ruido, lo que hace suponer que llevase menos equipo insonorizante para aligerar unos pocos kg el peso final. Es tan rara esta versión que la información disponible es muy escasa, y de la cual solo se hicieron 14 unidades, creyendo que solo sobreviven 6 según la fuente consultada. Fue destinada al mercado británico solamente (por lo que todas son con el volante a la derecha, aunque según otra fuente en Alemania también se vendieron unidades) y su aprobación fue producto de la fabricación inicial de una unidad que fue puesta a disposición del equipo directivo de la marca quien la condujo y por aprobación verbal dio consentimiento de la compra de material para construir 14 unidades.
Para finalizar el dosier del 944, se me ocurre presentar la que para mí es la versión más rara y exclusiva (por no decir evolucionada, al menos en cuanto a potencia) del 944. Es el Porsche 944 GTP, curiosamente desarrollado en 1981 (al inicio justo de su carrera comercial) para que el futuro 944 presentado en 1982 corriese en las 24 horas de Lemans. En realidad inicialmente Porsche preparó dos prototipos en ese año para que compitiesen en dicha carrera con la intención de sustituir al 924 GTP que habían competido en 1980, y de paso usarlas de laboratorio para ir puliendo el modelo definitivo sobre la base ya del 944. Esto era el resultado de unos planes que pasaban por retirar del catálogo el 924 con la salida del 944, aunque al final decidieron seguir vendiéndolo debido al alto nivel de aceptación y ventas que tenía todavía el primero, y que se alargó con las lógicas mejoras hasta 1988. Total nada.
La idea era que en el momento del lanzamiento del 944 en 1981 estuviese preparada una versión GTP perfectamente puesta a punto para competir en la carrera más famosa y exigente del mundo: las 24 horas de Lemans, además de ser el perfecto escenario publicitario para el modelo que se ponía a la venta. Este 944 GTP desarrollaba la cifra de 410cv gracias a un enorme turbocompresor KKK K28 y un enorme intercooler para mantener en lo posible la temperatura de admisión. Así mismo para soportar corriendo durante 24 horas sin descanso, el material del bloque y su construcción eran diferentes al modelo de serie, denominándose ahora como bloque “Tipo 949” muy similar sino igual al usado en los 935 (911 Moby Dick de Lemans). Igualmente la caja de cambios provenía del modelo 917, mientras que las llantas eran también las del 935 que forzaban aire hacia los frenos.
Compitió a los mandos del icónico Walter Röhrl, y Jürgen Barth, este último menos conocido pero no menos importante. El coche terminó 7º en la categoría general y 3º en su clase.
Respecto de las cifras de fabricación totales del 944 y sus variantes, no me voy a aventurar decir nada puesto que investigando diferentes fuentes, libros y documentaciones, no he encontrado una mayoría de cifras iguales y de las que fiarse por lo que no quiero poner datos falsos. Sí que es cierto que las unidades de calle más exclusivas por unidades fabricadas son los 944 Turbo S, los 944S y el exclusivo y raro 944SE con diferencia. Me reservo las versiones Cabrio, porque aunque su número de fabricación es muy limitado, sí que es cierto que no salieron del todo de la fábrica de Stuttgart.
Para la tercera parte de este dossier sobre los Transaxle pequeños de Porsche, lo finalizaremos hablando del Porche 968, la última evolución del modelo y el cual puso punto y final a la serie.
Anexo de características generales:
Porsche 944
Motor: delantero longitudinal de 4 cilindros en línea, 2479cc3 y 8 válvulas.
Diámetro x Carrera: 100×78,9mm
Relación de compresión: 10,6:1
Alimentación: inyección electrónica Boch L-Jetronic
Potencia: 163cv a 5800 rpm
Par Max: 20,5mkg a 3000 rpm
Frenos: delanteros de disco ventilados (282mm) y traseros de disco ventilados (289mm)
Dimensiones: (largo x ancho x alto) 4200 x 173 x 1275mm
Batalla: 2400mm
Peso: 1180kg
Consumo medio: 9,6l/100 Km
0 a 100km/h: 8,6sg
Velocidad máxima: 220km/h.
Porsche 944 2.7
Motor: Delantero longitudinal de 4 cilindros en línea, 2681cc3 y culata de 8 válvulas.
Diámetro x Carrera: 104 x 78,9mm
Relación de compresión: 10,9:1
Alimentación: inyección electrónica Bosch L-Jetronic
Potencia: 165cv a 5800 rpm
Par Máximo: 22,5mkg a 4200 rpm
Frenos: delanteros de disco ventilado (282mm) y traseros de disco ventilado (289mm)
Ruedas: 7×15 (185/70/15). Desde 1985 7X15 (195/65/15)
Dimensiones: (largo x ancho x alto) 4230 x 173 x 1275mm
Batalla: 2400mm
Peso: 1290kg
Consumo Medio: 9,5l/100Km
0 a 100km/h: 8sg
Velocidad Máxima: 218km/h
Porsche 944 S
Motor: delantero longitudinal de 4 cilindros en línea, 2479cc3. Culata de aluminio de doble árbol de levas en cabeza accionados por correa y cadena, y 16 válvulas.
Diámetro x Carrera: 100 x 78,9mm
Relación de Compresión: 10,9:1
Alimentación: Inyección electrónica Boch L-Jetronic
Potencia: 190cv a 6000rpm
Par Máximo: 23,5 a 4300rpm
Frenos: delanteros de disco ventilado (282mm) y traseros de disco ventilado (289mm)
Ruedas: 7×15 (195/65/15) o 7×15 (215/60/15) o 7×16 (205/55/16)
Dimensiones: (largo x ancho x alto) 4230 x 173 x 1275mm
Batalla: 2400mm
Peso: 1240kg
Consumo medio: 9,2l/100Km
0 a 100km/h: 7,8 sg
Velocidad máxima: 228km/h
Porsche 944 S2
Motor: delantero longitudinal de 4 cilindros en línea, 2990cc3. Culata de aluminio de doble árbol de levas en cabeza accionados por correa y cadena, y 16 válvulas.
Diámetro x Carrera: 104 x 88mm.
Relación de Compresión: 10,9:1
Alimentación: Inyección electrónica L-Jetronic
Potencia: 211cv a 5800rpm
Par Máximo: 28,4mkg a 4100rpm
Frenos: delanteros de disco ventilado (282mm) y traseros de disco ventilado (289mm)
Ruedas: 7×16 y 8×16 (205/55/16 y 225/50/16).
Dimensiones: (largo x ancho x alto) 4230 x 173 x 1275mm
Batalla: 2400mm
Peso: 1310kg.
Relación peso/potencia: 6,8Kg/cv
Consumo medio: 9,l/100Km.
0 a 100km/h: 6,8sg
Velocidad Máxima: 241km/h
Porsche 944 Turbo (220cv).
